- Cambio climático
- Agua potable y Saneamiento
- Economía circular y Residuos
- Ahorro de uso y de extracción - Reducción del consumo y de las pérdidas
- Ciclo del agua en la industria
30 de marzo: Día Internacional de Cero Desechos

Desde 2022, celebramos el 30 de marzo el Día Internacional de Cero Desechos. Este año, se destaca el enfoque de «cero desechos» en la industria textil.
La industria textil, debido al uso masivo de agua, energía y productos químicos, es una de las más contaminantes del mundo, con un impacto ambiental significativo. Frente al cambio climático, no es la única que debe hacer frente a nuevos retos medioambientales, en particular adoptando prácticas más sostenibles para reducir no solo su producción de residuos, sino también su huella hídrica.
Con este objetivo, la Oficina Internacional del Agua ayuda a las industrias a poner en marcha proyectos innovadores para la conservación de los recursos hídricos. Al igual que otros sectores, la industria agroalimentaria también debe replantearse sus prácticas para adaptarse a los efectos del cambio climático y contribuir a un futuro sostenible.
Con ZEUS, el proyecto de cero residuos líquidos en la industria alimentaria, la OiEau y sus socios, INSA Toulouse y Chemdoc Water Technologies, pretenden reducir el consumo de agua y permitir la reutilización de los efluentes después del tratamiento de la planta MONIN en Bourges. El proceso implementado en la planta de Bourges tiene como objetivo ser replicado, primero en otras plantas del grupo, y luego en diferentes industrias agroalimentarias, con el objetivo de difundirlo.
Prevenir y adaptarse al cambio climático, especialmente a través de la política de cero residuos, es esencial a todos los niveles, ya sea a través de acciones individuales, comunitarias, nacionales o internacionales.
Así, la Red REGARD es una red de apoyo a las comunidades para luchar contra los macroplásticos procedentes de los sistemas de saneamiento localizados en la cuenca del Loira-Bretaña. Su objetivo es fomentar la innovación, el intercambio de experiencias y la difusión de buenas prácticas en la lucha contra los macroplásticos procedentes de los sistemas de saneamiento. Está dirigido a los servicios de aguas pluviales, saneamiento y ecología urbana de las comunidades, así como a los gestores de espacios naturales.
El conocimiento es esencial para tomar decisiones informadas y acciones concretas. Así, la RIOC, cuyo secretariado técnico está a cargo de la OiEau, coordina, entre otras cosas, la edición y difusión de manuales temáticos.
Ante la alarmante constatación de que el 80 % de los desechos marinos proceden de actividades terrestres, la RIOC ha creado un manual sobre la transferencia de desechos y plásticos a los medios acuáticos, con el apoyo de la OFB y en colaboración con el PFD, la ISWA y la AFD. Sensibiliza e informa no solo a los actores del sector del protección de los ecosistemas acuáticos y la gestión de residuos, sino también a un público más amplio, para que puedan tomar decisiones informadas y emprender acciones concretas juntos.
Para hacer frente a estos desafíos, nuestras sociedades deben hacer evolucionar no solo nuestras prácticas y usos, sino también las profesiones de los profesionales de los sectores del agua, el saneamiento y la economía circular.
El agua y los residuos comparten muchas similitudes. La gestión del agua potable, el saneamiento y los residuos forma parte de la gestión medioambiental en su conjunto. Estos sectores constituyen competencias clave del servicio público y son parte integral de nuestra vida cotidiana. En la Oficina Internacional del Agua, los profesionales de los residuos y la economía circular tienen la oportunidad de seguir cursos de formación presenciales en Limoges, in situ o a distancia, que abarcan temas como la recogida, el almacenamiento, el tratamiento y la gestión de los servicios.